“2011, AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.8
REPORTE DE ACTIVIDADES POR CUADRANTE.
SEXO SEMESTRE ASIGNATURA: ETICA.
CUADRANTE # | ACTIVIDAD. | PROCESO. | RECURSOS. | ESTARTEGIA DIDACTICA. | RESULTADO. | TAREA P/SIGUIENTE CUADRANTE. | |
1.1.1 1.1.2 2.2.2 2.2.5 | Selecciona el nombre del cuadrante. Definición etimológica y real de ética. Las teorías filosóficas que lo sustentan. Construcción de un sistema normativo | Describe como se desarrolló la clase. Exposición Exposición. Exposición. | Qué utilizamos para el desarrollo de la sesión. Mapa conceptual Cuadro comparativo Libros y mapa conceptual | Debate, lluvia de ideas, panel, exposición, demostración etc. Exposición. Exposición. Exposición. | La evidencia física que se obtuvo, por ejemplo mapas, cuadros apuntes, cuestionarios etc. Apuntes. Apuntes y cuadro comparativo Apuntes. | 1.1.2 2.2.2 2.2.5 | |
FECHA DE ELABORACIÓN 21 al 25 de febrero 21 al 25 de marzo 21 al 25 de marzo | COMPETENCIAS DEL ALUMNO. | RESPONSABLES. Uriel. Ángela y Cristian Miguel. María Isabel y Juana | |||||
REFERENCIAS: Cita direcciones, nombres, de noticieros, periódicos revistas, textos etc. pensardenuevo.org/poder-autoridad-y-liderazgo/ - España mpyec.blogcindario.com/.../00001-que-es-un-sistema-normativo.html www.buenastareas.com/.../construccion-de-un-sistema-normativo/40 | |||||||
FECHA DE ENTREGA(EN EL BLOG) 4 de abril | RUBRICAS. Número que corresponde al cuadrante. |
reticulo: 1.1.1
titulo:definicion etimologica y real de etica
contedido:El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.
La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una guía de
RETICULA:1.1.2
TITULO:LAS TEORIS QUE LO SUSTENTAN
CONTENIDO:
La escuela pitagórica Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el movimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través de la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.
Filosofía aristotélica Aristóteles, que empezó a estudiar en la Academia de Platón con 17 años, en el 367 a.C., es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores de la historia de Occidente. Después de asistir durante varios años a la Academia, se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regresó a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la Academia de Platón, fue durante siglos uno de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la psicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico.
En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.
Para Aristóteles, la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos términos se puede expresar. El fin de la ciencia teórica es definir las actitudes, propósitos y modos esenciales de desarrollo de todas las especies y disponerlos en su orden natural de acuerdo con sus complejidades según su forma, siendo los principales niveles el inanimado, el vegetativo, el animal y el racional. El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales, la más elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el orden de la naturaleza. Esta clasificación jerárquica de la naturaleza fue adoptada por muchos teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la naturaleza.
La filosofía política y ética (ésta última desarrollada en Ética a Nicómaco) de Aristóteles surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos. Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras. Menos insistente que Platón en una conformidad rigurosa respecto a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su tiempo. En teoría política adoptó una posición más realista que Platón. Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que llegaría a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que sólo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia. Interpretó el arte como una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un instrumento de educación moral. Su análisis de la tragedia griega en Poética es considerado el hito fundacional de la crítica literaria.
RETICULA:2.2.2
TITULO:Poder, autoridad y etica.
CONTENIDO:
Poder, Autoridad y la Ética.
Para comenzar definiremos lo que son los aspectos del Poder, la Autoridad y La Ética:
El poder es la facultad que tiene una persona o institución para mandar o ejecutar una cosa. El poder se adquiere y se da por una sociedad, es así como existe el poder del Estado constituyente, que es el que tiene el Estado para organizarse, dictando y reformando sus constituciones; el poder ejecutivo que se da en gobiernos representativos, tiene a su cargo observar las leyes, el poder judicial es el que tiene a cargo la administración de la justicia; el poder legislativo es el que tiene a su cargo la reforma de leyes; el poder espiritual es aquel que tiene las diversas religiones, también existen otro tipo de poderes como son económico. Político, social, administrativo, laboral de parentesco etc… etc… etc… pero todas las clases de poder que hay, tienen algo en común, y esto es que se dan debido a que existen sociedades que están de acuerdo en que alguien tenga el control de su campo social.
Hablando de una forma coloquial entendemos al poder como la figura del jefe.
El poder también es la manera que tienen los lideres para extender su influencia en los demás
Como por ejemplo nosotros que “estamos de acuerdo” con que el presidente de la república tenga poder sobre nosotros.
El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la que la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata de la habilidad para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos.
RETICULA:2.2.4
TITULO:Construccion de un sistema normativo
CONTENIDO:
Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento.
Las normas pueden ser de distinto tipo:
Usos, costumbres o hábitos. Se trata de normas,generalmente no escritas, que regulan las relaciones humanas basándose en la tradición o en las costumbres de los miembros de esa comunidad. Dichas normas obligan a su cumplimiento por la presión social que ejercen, pero no pueden imponerse por la fuerza; un ejemplo son las normas de cortesía o las tradiciones populares (saludos, puntualidad, fórmulas de respeto, etc.)
Leyes jurídicas. Son aquellas normas que se recogen en los códigos jurídicos que toda sociedad desarrollada posee, y que regulan distintos aspectos de la vida social. Establecen obligaciones explícitas y proponen sanciones para quienes las incumplan.
Leyes morales. También regulan la convivencia, pero no se imponen normalmente por procedimientos coactivos sino por convencimiento personal o por presiones sociales como los sentimientos de vergüenza o culpa.
Leyes éticas. Con el nombre de “ética” designamos una moral universalmente válida y que, por ello, ha de fundarse en argumentos basados en las necesidades comunes a toda la especie humana y aceptables por cualquier inteligencia suficientemente informada. Su objetivo es lograr un modo de vida acorde con la dignidad de todos los humanos, gracias al reconocimiento de una serie de derechos y al cumplimiento de una serie de deberes. Son de obligado cumplimiento para lograr la convivencia, pero se basan en la convicción personal, en la fuerza de la razón.
Leyes morales. También regulan la convivencia, pero no se imponen normalmente por procedimientos coactivos sino por convencimiento personal o por presiones sociales como los sentimientos de vergüenza o culpa.
Leyes éticas. Con el nombre de “ética” designamos una moral universalmente válida y que, por ello, ha de fundarse en argumentos basados en las necesidades comunes a toda la especie humana y aceptables por cualquier inteligencia suficientemente informada. Su objetivo es lograr un modo de vida acorde con la dignidad de todos los humanos, gracias al reconocimiento de una serie de derechos y al cumplimiento de una serie de deberes. Son de obligado cumplimiento para lograr la convivencia, pero se basan en la convicción personal, en la fuerza de la razón.